Diagnóstico Temprano

Infección de Transmisión Sexual: Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Sífilis, Gonorrea, Clamydia en la adolescencia

Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento

Acné vulgaris: El uso de cubrebocas por COVID-19

Abscesos odontógenos

Faringoamigdalitis

Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños

Actualizaciones en infecciones de vías urinarias

Prevención de enfermedades respiratorias en personas con factores de Riesgo

Opciones Anticonceptivas para Adolescentes

La lucha contra el dolor agudo: Conozca la iniciativa Pain Out

Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento

Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas

Dermatitis atópica y cuidado general de la piel

Cáncer de mama: detección oportuna y referencia temprana
Tratamiento Temprano

Infección de Transmisión Sexual: Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Sífilis, Gonorrea, Clamydia en la adolescencia

Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento

Acné vulgaris: El uso de cubrebocas por COVID-19

Abscesos odontógenos

Faringoamigdalitis

Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños

Actualizaciones en infecciones de vías urinarias

Des escalamiento como una estrategia clave para el control de la Resistencia Bacteriana

Opciones Anticonceptivas para Adolescentes

La lucha contra el dolor agudo: Conozca la iniciativa Pain Out

Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento

Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas
De Referencia

Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento

Abscesos odontógenos

Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños

Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento

Dermatitis atópica y cuidado general de la piel

Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas

Cáncer de mama: detección oportuna y referencia temprana
REGISTRO

Infección de Transmisión Sexual: Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Sífilis, Gonorrea, Clamydia en la adolescencia
Dra. Alicia Piñeirúa
Egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac.
Especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Sub-especialidad en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Maestría en Salud Pública en la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia, E.U. Departamento de Salud Global.
Concentración en Enfermedades Infecciosas.
Coordinador Médico de la Consulta de VIH en la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Actualmente ejerce su especialidad en la ciudad de Cuernavaca Mor.
Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento
Dr. Carlos Vázquez-Vela
Médico Adjunto al Servicio de Órbita como Otorrinolaringólogo (Cirugía Endoscópica de Nariz y Senos Paranasales) en la Asociación para Evitar la Ceguera.
Consultorio privado en Hospital Ángeles del Pedregal.
Profesor de Otorrinolaringología del Curso para el ENARM por la Academia AMIR.
Acné vulgaris: El uso de cubrebocas por COVID-19
Dr. Adán Fuentes
Médico cirujano por la UNAM.
Medicina Interna. Hospital Español de México/ UNAM.
Dermatología. Hospital General ”Dr. Manuel Gea González”/ UNAM.
Profesor adjunto de Dermatología. Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana.
ExProfesor de Dermatología. Escuela de Enfermería del Hospital Español y Universidad Panamericana.
Miembro del CILAD (Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología).
Abscesos odontógenos
Dr. Salvador Domínguez
Licenciatura en Odontología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialista en Patología Bucal y Maxilofacial por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM.
Profesor de Pre-grado y Post-grado en temas de patología bucal y maxilofacial.
Inter-consultante con otras especialidades para la interpretación y diagnóstico histológico de muestras de patología oral.
Fundador y Director de la Clínica Dental Kohdent, especializada en diagnóstico y tratamiento de lesiones en cavidad oral y macizo facial.
Asociado en clínica especializada en detección oportuna de cáncer bucal.
Faringoamigdalitis
Dra. Olga Beltrán
Médico Cirujano.
Especialidad de Otorrinolaringología en el Hospital Central Sur de Alta especialidad de Petróleos Mexicanos.
Desde el 1° de junio del 2007 se integró a la Subdirección de otorrinolaringología del Instituto Nacional de Rehabilitación como Jefe del Servicio de Aparato Fonoarticulador hasta el 28 de febrero del 2018.
A partir de entonces su cargo es de Subdirectora de Otorrinolaringología.
Profesor Invitado en el Curso de Especialización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Instituto Nacional de Rehabilitación del 2010 a la fecha (Enseñanza activa durante consulta, cirugía y sesión diaria cubriendo PUEM).
Profesor Adjunto materia de Otorrinolaringología Pre-grado Universidad La Salle 2014 a la fecha.
Participación como ponente con grupos de educación médica continua en cursos para especialistas en ORL y para médicos generales realizados en conjunto a la industria farmacéutica (Glaxo Smithkline, Janssen, Schering Plough, Abbott y Pfizer, con este último desde junio del 2017 a la fecha.
14 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, la última en enero del 2019 Head Neck, autor de capítulos de 4 libros.
Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños
Dr. Agustín de Colsa
Médico Cirujano egresado de la Universidad Anáhuac.
Pediatra Infectólogo del Instituto Nacional de Pediatría.
Maestro en Ciencias en Microbiología Molecular, Universidad Laval Quebec, Canadá.
Médico Adscrito al Departamento de Infectología Pediátrica.
Investigador en el Laboratorio de Microbiología Molecular.
Ambos puestos en el Instituto Nacional de Pediatría.
Actualizaciones en infecciones de vías urinarias
Dra. Alexandra Martin-Önraet
Maestría en Salud Pública en países en vías de desarrollo, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, Inglaterra, Sept 2014- sept 2015.
Especialidad en Medicina Interna y Subespecialidad en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán- UNAM, México.
Licenciatura como médico cirujano, UNAM, México.
Médico especialista adscrita al servicio de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
De 2010 a 2011: Médico empleada por Médicos sin fronteras, trabajando en una epidemia de meningitis en Chad y una clínica de VIH/Tuberculosis en Kenia.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro del AIDS Malignancy Consortium (AMC).
Prevención de enfermedades respiratorias en personas con factores de Riesgo
Dr. Heriberto Antornio Arista
Pediatra Infectólogo.
Ex Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras del Hospital General de México.
Director Médico de la Escuela de Prescripción Médica Asesor técnico del Hospital General de México S.S.
Autor de capítulos en libros de Infectología, Vacunología, Pediatría, Dermatología y Revistas Médicas.
Opciones Anticonceptivas para Adolescentes
Dra. Josefina Lira
Especialista en Ginecología y Obstetricia egresada del Instituto Nacional de Perinatología.
Subespecialista en Medicina Perinatal por el Instituto Nacional de Perinatología.
Maestría en Alta Dirección por el Centro de Postgrados del Estado de México.
Presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) 2019- 2020.
Acreedora del FIGO Ward In Recognition of Women Ostetricians/Gynaecologists 2018 – 2010 por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
La lucha contra el dolor agudo: Conozca la iniciativa Pain Out
Dr. Orlando Carillo
Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán 2000-2007.
Licenciado en Literatura universal egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán 2001-2005.
Especialista en Anestesiología egresado del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" UNAM 2009-2012.
Alta especialidad en algología egresado del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" UNAM 2012-2013.
Subespecialidad en medicina del enfermo en estado crítico "Instituto Nacional de ciencias médicas y nutrición "Dr. SAlvador Zubirán" UNAM 2013-2015.
Maestría en alta dirección y gestión hospitalaria egresado de la UNAM 2015-2017.
Maestría en ciencias médicas egresado de la UNAM 2017-2019.
Doctorante en ciencias médicas 2019-actualidad.
Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento
Dra. Berenice Aguirre Gómez
Licenciatura en Médico Cirujano. Universidad La Salle (2002-2007). Examen profesional aprobado con Mención Honorífica.
Especialidad: Pediatría médica. Instituto Nacional de Pediatría (2008-2011). Certificación Consejo Mexicano de Pediatría: 15 Enero 2011.
Subespecialidad: Endocrinología Pediátrica. Instituto Nacional de Pediatría (2013-2015).
Profesor de endocrinología pediátrica, residencia de Neonatología, HGO No 4 IMSS, 2019-2021.
Miembro activo de la Asociación mexiquense de Pediatría desde 2018, actualmente Vicepresidenta de la mesa directiva 2022-2024.
Socio titular de la Sociedad mexicana de Endocrinología pediátrica desde 2015.
Hospital Starmédica Lomas Verdes: consulta privada endocrinología pediátrica 2017 a la fecha.
Hospital ángeles Clínica Londres: consulta privada endocrinología pediátrica 2012 a la fecha.
Speaker Pfizer por evento 2019 - a la fecha.
Infección de Transmisión Sexual: Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Sífilis, Gonorrea, Clamydia en la adolescencia
Dra. Alicia Piñeirúa
Egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac.
Especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Sub-especialidad en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Maestría en Salud Pública en la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia, E.U. Departamento de Salud Global.
Concentración en Enfermedades Infecciosas.
Coordinador Médico de la Consulta de VIH en la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Actualmente ejerce su especialidad en la ciudad de Cuernavaca Mor.
Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento
Dr. Carlos Vázquez-Vela
Médico Adjunto al Servicio de Órbita como Otorrinolaringólogo (Cirugía Endoscópica de Nariz y Senos Paranasales) en la Asociación para Evitar la Ceguera.
Consultorio privado en Hospital Ángeles del Pedregal.
Profesor de Otorrinolaringología del Curso para el ENARM por la Academia AMIR.
Acné vulgaris: El uso de cubrebocas por COVID-19
Dr. Adán Fuentes
Médico cirujano por la UNAM.
Medicina Interna. Hospital Español de México/ UNAM.
Dermatología. Hospital General ”Dr. Manuel Gea González”/ UNAM.
Profesor adjunto de Dermatología. Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana.
ExProfesor de Dermatología. Escuela de Enfermería del Hospital Español y Universidad Panamericana.
Miembro del CILAD (Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología).
Abscesos odontógenos
Dr. Salvador Domínguez
Licenciatura en Odontología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialista en Patología Bucal y Maxilofacial por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM.
Profesor de Pre-grado y Post-grado en temas de patología bucal y maxilofacial.
Inter-consultante con otras especialidades para la interpretación y diagnóstico histológico de muestras de patología oral.
Fundador y Director de la Clínica Dental Kohdent, especializada en diagnóstico y tratamiento de lesiones en cavidad oral y macizo facial.
Asociado en clínica especializada en detección oportuna de cáncer bucal.
Faringoamigdalitis
Dra. Olga Beltrán
Médico Cirujano.
Especialidad de Otorrinolaringología en el Hospital Central Sur de Alta especialidad de Petróleos Mexicanos.
Desde el 1° de junio del 2007 se integró a la Subdirección de otorrinolaringología del Instituto Nacional de Rehabilitación como Jefe del Servicio de Aparato Fonoarticulador hasta el 28 de febrero del 2018.
A partir de entonces su cargo es de Subdirectora de Otorrinolaringología.
Profesor Invitado en el Curso de Especialización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Instituto Nacional de Rehabilitación del 2010 a la fecha (Enseñanza activa durante consulta, cirugía y sesión diaria cubriendo PUEM).
Profesor Adjunto materia de Otorrinolaringología Pre-grado Universidad La Salle 2014 a la fecha.
Participación como ponente con grupos de educación médica continua en cursos para especialistas en ORL y para médicos generales realizados en conjunto a la industria farmacéutica (Glaxo Smithkline, Janssen, Schering Plough, Abbott y Pfizer, con este último desde junio del 2017 a la fecha.
14 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, la última en enero del 2019 Head Neck, autor de capítulos de 4 libros.
Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños
Dr. Agustín de Colsa
Médico Cirujano egresado de la Universidad Anáhuac.
Pediatra Infectólogo del Instituto Nacional de Pediatría.
Maestro en Ciencias en Microbiología Molecular, Universidad Laval Quebec, Canadá.
Médico Adscrito al Departamento de Infectología Pediátrica.
Investigador en el Laboratorio de Microbiología Molecular.
Ambos puestos en el Instituto Nacional de Pediatría.
Actualizaciones en infecciones de vías urinarias
Dra. Alexandra Martin-Önraet
Maestría en Salud Pública en países en vías de desarrollo, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, Inglaterra, Sept 2014- sept 2015.
Especialidad en Medicina Interna y Subespecialidad en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán- UNAM, México.
Licenciatura como médico cirujano, UNAM, México.
Médico especialista adscrita al servicio de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
De 2010 a 2011: Médico empleada por Médicos sin fronteras, trabajando en una epidemia de meningitis en Chad y una clínica de VIH/Tuberculosis en Kenia.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro del AIDS Malignancy Consortium (AMC).
Des escalamiento como una estrategia clave para el control de la Resistencia Bacteriana
Dr. Daniel Aguilar Zapata
Medicina Interna.
Infectología.
Alta especialidad en Epidemiología Hospitalaria.
Graduado. Universidad Autónoma de Veracruz.
Posgrado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fellow en investigación en infecciones en inmunosuprimidos en Weill Cornell Medical College, Nueva York.
Actividad actual.
Médico adscrito a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Hospital Médica Sur.
Médico tratante en infectología Hospital Médica Sur, Ciudad de México.
Opciones Anticonceptivas para Adolescentes
Dra. Josefina Lira
Especialista en Ginecología y Obstetricia egresada del Instituto Nacional de Perinatología.
Subespecialista en Medicina Perinatal por el Instituto Nacional de Perinatología.
Maestría en Alta Dirección por el Centro de Postgrados del Estado de México.
Presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) 2019- 2020.
Acreedora del FIGO Ward In Recognition of Women Ostetricians/Gynaecologists 2018 – 2010 por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
La lucha contra el dolor agudo: Conozca la iniciativa Pain Out
Dr. Orlando Carillo
Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán 2000-2007.
Licenciado en Literatura universal egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán 2001-2005.
Especialista en Anestesiología egresado del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" UNAM 2009-2012.
Alta especialidad en algología egresado del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" UNAM 2012-2013.
Subespecialidad en medicina del enfermo en estado crítico "Instituto Nacional de ciencias médicas y nutrición "Dr. SAlvador Zubirán" UNAM 2013-2015.
Maestría en alta dirección y gestión hospitalaria egresado de la UNAM 2015-2017.
Maestría en ciencias médicas egresado de la UNAM 2017-2019.
Doctorante en ciencias médicas 2019-actualidad.
Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento
Dra. Berenice Aguirre Gómez
Licenciatura en Médico Cirujano. Universidad La Salle (2002-2007). Examen profesional aprobado con Mención Honorífica.
Especialidad: Pediatría médica. Instituto Nacional de Pediatría (2008-2011). Certificación Consejo Mexicano de Pediatría: 15 Enero 2011.
Subespecialidad: Endocrinología Pediátrica. Instituto Nacional de Pediatría (2013-2015).
Profesor de endocrinología pediátrica, residencia de Neonatología, HGO No 4 IMSS, 2019-2021.
Miembro activo de la Asociación mexiquense de Pediatría desde 2018, actualmente Vicepresidenta de la mesa directiva 2022-2024.
Socio titular de la Sociedad mexicana de Endocrinología pediátrica desde 2015.
Hospital Starmédica Lomas Verdes: consulta privada endocrinología pediátrica 2017 a la fecha.
Hospital ángeles Clínica Londres: consulta privada endocrinología pediátrica 2012 a la fecha.
Speaker Pfizer por evento 2019 - a la fecha.
Sinusitis de origen alérgico. Caso clínico: Manejo y tratamiento
Dr. Carlos Vázquez-Vela
Médico Adjunto al Servicio de Órbita como Otorrinolaringólogo (Cirugía Endoscópica de Nariz y Senos Paranasales) en la Asociación para Evitar la Ceguera.
Consultorio privado en Hospital Ángeles del Pedregal.
Profesor de Otorrinolaringología del Curso para el ENARM por la Academia AMIR.
Abscesos odontógenos
Dr. Salvador Domínguez
Licenciatura en Odontología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialista en Patología Bucal y Maxilofacial por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM.
Profesor de Pre-grado y Post-grado en temas de patología bucal y maxilofacial.
Inter-consultante con otras especialidades para la interpretación y diagnóstico histológico de muestras de patología oral.
Fundador y Director de la Clínica Dental Kohdent, especializada en diagnóstico y tratamiento de lesiones en cavidad oral y macizo facial.
Asociado en clínica especializada en detección oportuna de cáncer bucal.
Neumonía Adquirida en la Comunidad e infecciones en Vías respiratorias en niños
Dr. Agustín de Colsa
Médico Cirujano egresado de la Universidad Anáhuac.
Pediatra Infectólogo del Instituto Nacional de Pediatría.
Maestro en Ciencias en Microbiología Molecular, Universidad Laval Quebec, Canadá.
Médico Adscrito al Departamento de Infectología Pediátrica.
Investigador en el Laboratorio de Microbiología Molecular.
Ambos puestos en el Instituto Nacional de Pediatría.
Abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes pediátricos con Deficiencia de Hormona de Crecimiento
Dra. Berenice Aguirre Gómez
Licenciatura en Médico Cirujano. Universidad La Salle (2002-2007). Examen profesional aprobado con Mención Honorífica.
Especialidad: Pediatría médica. Instituto Nacional de Pediatría (2008-2011). Certificación Consejo Mexicano de Pediatría: 15 Enero 2011.
Subespecialidad: Endocrinología Pediátrica. Instituto Nacional de Pediatría (2013-2015).
Profesor de endocrinología pediátrica, residencia de Neonatología, HGO No 4 IMSS, 2019-2021.
Miembro activo de la Asociación mexiquense de Pediatría desde 2018, actualmente Vicepresidenta de la mesa directiva 2022-2024.
Socio titular de la Sociedad mexicana de Endocrinología pediátrica desde 2015.
Hospital Starmédica Lomas Verdes: consulta privada endocrinología pediátrica 2017 a la fecha.
Hospital ángeles Clínica Londres: consulta privada endocrinología pediátrica 2012 a la fecha.
Speaker Pfizer por evento 2019 - a la fecha.
Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas
Dr. Mario González Zavala
Médico General por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
Postgrado en alta especialidad en adicciones UNAM.
Postgrado en en Gestión de Instituciones de Salud por el ITAM.
Colaborador de las guías de manejo de adicciones de la Secretaría de Salud y el CENETEC.
Fue Subdirector de Operaciones Intersectoriales en la Salud Pública en la Comisión Nacional contra las adicciones.
Actualmente Psiquiatra Adscrito al Centro de Apoyo al Alcohólico y su Familiares asociado al INPRFM.
Autor y coautor de diversos artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales referentes a diversos temas de psiquiatría y adicciones.
Dermatitis atópica y cuidado general de la piel
Dra. María del Mar Sáez
Egresada de Medicina de la Universidad La Salle.
Dermatología en el Hospital Genera Dr. Manuel Gea González y Dermatología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.
Jefa del Servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Pediatría.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Secretaria-Tesorera del Consejo Mexicano de Dermatología.
Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas
Dr. Mario González Zavala
Médico General por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
Postgrado en alta especialidad en adicciones UNAM.
Postgrado en en Gestión de Instituciones de Salud por el ITAM.
Colaborador de las guías de manejo de adicciones de la Secretaría de Salud y el CENETEC.
Fue Subdirector de Operaciones Intersectoriales en la Salud Pública en la Comisión Nacional contra las adicciones.
Actualmente Psiquiatra Adscrito al Centro de Apoyo al Alcohólico y su Familiares asociado al INPRFM.
Autor y coautor de diversos artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales referentes a diversos temas de psiquiatría y adicciones.
Cáncer de mama: detección oportuna y referencia temprana
Dra. Perla Pérez
Médico cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México generación 2004.
Tiene una especialidad en Oncología Médica por el Centro Médico 20 de Noviembre ISSSTE en 2009. Es también médico especialista adscrita a la Clínica de tumores.
genitourinarios y cáncer de mama por parte del CMN y cuenta con una maestría en Farmacología Clínica por la Universidad La Salle.
Ha sido participante del comité de tumores genitourinarios organizado en el CMN 20 de Noviembre ISSSTE.
Actualmente es integrante del comité editorial de la Gaceta Mexicana de Oncología en el área de Tumores urológicos.
Ha fungido como revisor de artículos médicos del área de Oncología en la Revista Médica del IMSS. También se destaca como miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología y sinodal para la certificación del Consejo Mexicano de Oncología.
Dermatitis atópica y cuidado general de la piel
Dra. María del Mar Sáez
Egresada de Medicina de la Universidad La Salle.
Dermatología en el Hospital Genera Dr. Manuel Gea González y Dermatología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.
Jefa del Servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Pediatría.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Secretaria-Tesorera del Consejo Mexicano de Dermatología.
Ventajas y malentendidos de la acción de las benzodiacepinas
Dr. Mario González Zavala
Médico General por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
Postgrado en alta especialidad en adicciones UNAM.
Postgrado en en Gestión de Instituciones de Salud por el ITAM.
Colaborador de las guías de manejo de adicciones de la Secretaría de Salud y el CENETEC.
Fue Subdirector de Operaciones Intersectoriales en la Salud Pública en la Comisión Nacional contra las adicciones.
Actualmente Psiquiatra Adscrito al Centro de Apoyo al Alcohólico y su Familiares asociado al INPRFM.
Autor y coautor de diversos artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales referentes a diversos temas de psiquiatría y adicciones.
Cáncer de mama: detección oportuna y referencia temprana
Dra. Perla Pérez
Médico cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México generación 2004.
Tiene una especialidad en Oncología Médica por el Centro Médico 20 de Noviembre ISSSTE en 2009. Es también médico especialista adscrita a la Clínica de tumores.
genitourinarios y cáncer de mama por parte del CMN y cuenta con una maestría en Farmacología Clínica por la Universidad La Salle.
Ha sido participante del comité de tumores genitourinarios organizado en el CMN 20 de Noviembre ISSSTE.
Actualmente es integrante del comité editorial de la Gaceta Mexicana de Oncología en el área de Tumores urológicos.
Ha fungido como revisor de artículos médicos del área de Oncología en la Revista Médica del IMSS. También se destaca como miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología y sinodal para la certificación del Consejo Mexicano de Oncología.
Términos de Uso:
La información proporcionada en este sitio es solo para fines informativos y educativos. Lea y revise estos términos de uso detenidamente antes de acceder o utilizar este sitio web. Al acceder o utilizar este sitio, usted reconoce que ha leído, comprendido y aceptado el Acuerdo de Términos de Uso. Si no está de acuerdo con los Términos de uso, no podrá acceder ni utilizar el sitio.
1. Uso del sitio web. La información proporcionada en este sitio es para fines informativos y educativos. Ciertas secciones de este sitio web están destinadas a audiencias particulares, incluidos los empleados, clientes y accionistas de Pfizer, así como miembros de la comunidad de atención médica y el público en general. Su acceso y uso de la información contenida en el sitio web está sujeto a este Acuerdo de términos de uso. Al acceder y utilizar este sitio web, acepta, sin limitación ni calificación, este Acuerdo de términos de uso.
2. Contenido. Pfizer hará todos los esfuerzos razonables para incluir información precisa y actualizada en este sitio web, pero no ofrece garantías ni representaciones de ningún tipo en cuanto a su precisión, vigencia o integridad. Usted acepta que el acceso y uso de este sitio web y el contenido del mismo bajo su propio riesgo. Pfizer renuncia a todas las garantías, expresas o implícitas, incluidas las garantías de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular. Ni Pfizer ni ninguna de las partes involucradas en la creación, producción o entrega de este sitio web serán responsables de ningún daño, incluidos, entre otros, daños directos, incidentales, consecuentes, indirectos o punitivos, que surjan del acceso, uso o incapacidad para usar este sitio web, o cualquier error u omisión en el contenido del mismo. Esta limitación incluye daños a, o por cualquier virus que infecte, su equipo informático.
3. Indemnización. Usted acepta indemnizar, defender y mantener indemne a Pfizer, sus funcionarios, directores, empleados, agentes, proveedores y socios externos de y contra todas las pérdidas, gastos, daños y costos, incluidos los honorarios razonables de abogados, que resulten de cualquier violación por su parte de estos Términos de uso.
4. Privacidad. Pfizer respeta la privacidad de los usuarios de su sitio web. Consulte la Política de privacidad de Pfizer que explica los derechos y responsabilidades de los usuarios con respecto a la información que se divulga en este sitio web.
5. Sitios web y enlaces de terceros. Este sitio web puede contener enlaces o referencias a otros sitios web mantenidos por terceros sobre los cuales Pfizer no tiene control. Dichos enlaces se proporcionan simplemente para su comodidad. De manera similar, se puede acceder a este sitio web desde enlaces de terceros sobre los cuales Pfizer no tiene control. Pfizer no ofrece garantías ni representaciones de ningún tipo en cuanto a la precisión, vigencia o integridad de la información contenida en dichos Sitios web y no tendrá ninguna responsabilidad por daños o lesiones de ningún tipo que surjan de dicho contenido o información. La inclusión de un enlace de terceros no implica un respaldo o recomendación por parte de Pfizer.
6. Información médica. Este sitio web puede contener información general relacionada con diversas afecciones médicas y su tratamiento. Dicha información se proporciona solo con fines informativos y no pretende sustituir el consejo proporcionado por un médico u otro profesional de la salud calificado. Los pacientes no deben utilizar la información contenida en este documento para diagnosticar un problema o enfermedad de salud o estado físico.
Siempre consulte con un médico u otro profesional de la salud para obtener consejos médicos o información sobre el diagnóstico y el tratamiento.
7. Declaraciones a futuro. Este sitio web contiene declaraciones a futuro sobre el desempeño financiero y operativo de Pfizer, los planes y perspectivas comerciales, los productos en línea y los productos en desarrollo que implican riesgos e incertidumbres sustanciales. Los resultados reales podrían diferir materialmente de las expectativas y proyecciones establecidas en esas declaraciones. Dichos riesgos e incertidumbres incluyen, entre otras cosas, las incertidumbres inherentes a la investigación y el desarrollo farmacéuticos; decisiones de las autoridades reguladoras con respecto a si aprobar y cuándo las solicitudes de medicamentos y las solicitudes de medicamentos complementarios, así como sus decisiones con respecto al etiquetado y otros asuntos que podrían afectar la disponibilidad o el potencial comercial de los productos Pfizer; desarrollos competitivos; la capacidad de comercializar con éxito productos nuevos y existentes; desafíos a la validez y aplicación de las patentes de Pfizer; tendencias hacia la atención administrada y la contención de costos de la atención médica; leyes y regulaciones gubernamentales que afectan la atención médica, incluyendo, sin limitación, el acceso, precio y reembolso de productos farmacéuticos; y condiciones económicas generales, como tasas de interés y fluctuaciones en el tipo de cambio de moneda extranjera. Puede encontrar una lista y descripción adicional de estos y otros riesgos, incertidumbres y otros asuntos en el Informe anual más reciente de Pfizer en el Formulario 10-K y en los Informes posteriores en los Formularios 10-Q y 8-K, todos los cuales están disponibles en este sitio web y en www.sec.gov. Pfizer no asume ninguna obligación de actualizar ninguna declaración prospectiva como resultado de nueva información o eventos o desarrollos futuros.
9. Marcas comerciales. Todos los nombres de productos, ya sea que aparezcan o no, en letra grande o con el símbolo de marca comercial, son marcas comerciales de Pfizer, sus afiliadas, empresas relacionadas o sus licenciantes o socios de empresas conjuntas, a menos que se indique lo contrario. El uso o mal uso de estas marcas registradas o cualquier otro material, excepto según lo permitido en este documento, está expresamente prohibido y puede infringir la ley de derechos de autor, la ley de marcas registradas, la ley de difamación y difamación, la ley de privacidad y publicidad, y las regulaciones de comunicaciones y estatutos. Tenga en cuenta que Pfizer hace cumplir activa y enérgicamente sus derechos de propiedad intelectual en la máxima medida de la ley.
10. Derechos de autor. Todo el contenido de este sitio web está sujeto a protección de derechos de autor. Copyright © 2002-2020 Pfizer Inc. El contenido de los sitios web de Pfizer no se puede copiar más que para referencia individual no comercial con todos los avisos de derechos de autor u otros avisos de propiedad retenidos, y de ahí en adelante no se puede volver a copiar, reproducir o redistribuir de otra manera. Salvo que se indique expresamente anteriormente, no puede copiar, mostrar, descargar, distribuir, modificar, reproducir, volver a publicar o retransmitir ninguna información, texto o documentos contenidos en este sitio web o cualquier parte del mismo en cualquier medio electrónico o en copia impresa, o crear cualquier trabajo derivado basado en tales imágenes, texto o documentos, sin el consentimiento expreso por escrito de Pfizer. Nada de lo contenido en este documento se interpretará como una concesión por implicación, impedimento legal o de otro modo de cualquier licencia o derecho en virtud de una patente o marca comercial de Pfizer o de un tercero.
11. Nulo donde esté prohibido. Este sitio web y su contenido están destinados a cumplir con las leyes y normativas de EE. UU. Aunque la información de este sitio web es accesible para usuarios fuera de EE. UU., La información relativa a los productos de Pfizer está destinada a ser utilizada únicamente por residentes de EE. UU. Otros países puede tener leyes, requisitos reglamentarios y prácticas médicas que difieran de las de los EE. UU. Este sitio se vincula a otros sitios producidos por las diversas divisiones operativas y subsidiarias de Pfizer, algunas de las cuales están fuera de los EE. UU. Esos sitios pueden tener información que es apropiada solo para ese país de origen. Pfizer se reserva el derecho de limitar la provisión de sus productos o servicios a cualquier persona, región geográfica o jurisdicción y / o limitar las cantidades o cualquier producto o servicio que proporcionemos. Cualquier oferta de cualquier producto o servicio realizada en este sitio web es nula donde esté prohibida.
13. Varios. Si alguna disposición de este Acuerdo se considera ilegal, nula o inaplicable, dicha disposición será separable sin afectar la aplicabilidad de todas las disposiciones restantes. Pfizer se reserva el derecho de modificar o eliminar materiales de este sitio web en cualquier momento a su discreción.
Consulte las condiciones de uso de los países locales: Centroamérica: https://www.pfizerparaprofesionales.com/privacidad https://www.pfizerparaprofesionales.com/terminos
Declaración de Privacidad
Pfizer respeta la privacidad de los usuarios de su sitio web y trabaja para garantizar que los datos que usted proporcione se mantengan de forma segura. Usaremos sus datos para inscribirlo en el seminario web seleccionado y solicitar sus comentarios sobre la calidad de la sesión. Compartiremos la información sobre inscripciones y asistencia con el personal de Pfizer que organiza el seminario web en su país. Consulte la Política de privacidad de Pfizer en su país, que explica los derechos y responsabilidades de los usuarios con respecto a la información que se divulga en este sitio web.